
Un 20% de las personas con psoriasis en España sufre depresión, ansiedad u otra enfermedad mental, según se desprende del Informe Mundial de la Felicidad en pacientes con Psoriasis 2018, elaborado por el World Happiness Institute, en colaboración con el LEO Innovation Lab de LEO Pharma. En el conjunto de los paÃses analizados, el porcentaje asciende a un 25,2% y son las mujeres las que padecen con mayor frecuencia estos trastornos, en concreto un 28,04% frente a un 15,95% de hombres.
El estudio evalúa el grado de felicidad de más de 79.600 pacientes de 21 paÃses, entre ellos España, a partir del análisis de distintos factores como las comorbilidades de la patologÃa, la situación laboral, las relaciones personales, la soledad, el estrés o la calidad del sueño.
El informe señala que, un año más, los españoles con psoriasis son los terceros más felices del mundo, con una puntuación del 6,34 sobre 10, sólo por detrás de México y Colombia. Por el contrario, los más infelices viven en la República Checa, el Reino Unido y China.
La calidad de la vida de las personas que padecen psoriasis es otro de los datos analizados por el World Happiness Institute. En este sentido, un 20,4% de los pacientes españoles no disfrutan de una calidad de vida suficiente, un porcentaje que se dispara en el caso de China, con un 51,4%, y que llega al 36,6% en el Reino Unido y al 35,2% en la República Checa.
El nivel de felicidad de las personas con psoriasis está ligado también a la calidad del sueño. Según el informe, los pacientes que afirman tener dificultades para dormir presentan una media de dos patologÃas asociadas a la psoriasis. AsÃ, un 68,7% de los encuestados que padecen enfermedades de la sangre y un 65,2% de los que sufren depresión aseguran dormir mal o muy mal, según el estudio.
El impacto personal que tiene la psoriasis se refleja sobre todo en aquellas personas que no pueden trabajar a causa de la enfermedad. En este grupo de pacientes, un 60,4% no tienen una buena calidad de vida y un 50,8% viven aisladas, según se desprende del informe. En cuanto a las personas que tienen trabajo, las más felices son aquellas con un puesto de oficina orientado al cliente mientras que las más infelices son aquellas que desarrollan labores más manuales, como maniobras de maquinaria o trabajos con riesgo.
Asimismo, el estudio constata que los factores sociales también son muy importantes en el entorno laboral y sentirse apoyado por el jefe o por los compañeros es un aspecto que influye en el bienestar del paciente. En el caso de España, un 27% asegura que sus compañeros saben que tiene psoriasis y le apoyan cuando lo necesita. Se trata de uno de los porcentajes más elevados de los paÃses estudiados, junto con Portugal (27,1%) y Grecia (28%). Sin embargo, en paÃses como Alemania este porcentaje se reduce al 14,1%.
El informe también analiza el grado de satisfacción de los pacientes con los profesionales médicos. En este sentido, un 65,5% de los pacientes encuestados afirma estar satisfecho con la información que recibe de su médico sobre la patologÃa, pero un 57% considera que éste no comprende el impacto que tiene la psoriasis en su salud mental.
Absentismo laboral
Finalmente, el informe hace referencia al impacto económico de la patologÃa y señala que a causa de la psoriasis se pierden 25,2 horas de trabajo por cada cuatro semanas. Francia es el paÃs donde el coste económico por cada 100.000 trabajadores es más elevado, con 64,4 millones de euros, seguido de Alemania (33,1 millones) y Dinamarca (17,4 millones). En España, el coste es de 5,9 millones.
Ante los datos obtenidos en el informe, el Instituto de Investigación sobre la Felicidad insta a situar al paciente en el centro del sistema y a impulsar polÃticas sanitarias efectivas, centradas principalmente en mitigar los efectos de la psoriasis en la salud mental de los pacientes, e incorporarlas a las agendas globales de salud. Este organismo también pide una mayor cooperación entre gobiernos, profesionales médicos, asociaciones de pacientes y compañÃa farmacéuticas para crear iniciativas que apoyen a los afectados y mejoren su calidad de vida.
Sé el primero en comentar