
Persistente, molesta, cansina, repetitiva… especialmente durante la noche. ¿Qué es? La tos. Por lo general, toser es algo normal. Se trata un mecanismo de defensa de las vÃas respiratorias ante la presencia de sustancias extrañas, como polvo y bacterias, o el exceso de moco. Pero existe un lÃmite que determina cuándo una tos empieza a ser considerada como algo anormal. Según explican desde la Sociedad Española de OtorrinolaringologÃa, SEORL, lo común es que estos episodios sean de corta duración, acompañando a un resfriado, sin presentar ninguna otra complicación importante y remitiendo a los pocos dÃas. Sin embargo, cuando se alargan en el tiempo, pasa a considerarse un problema de salud y, pese a no ser una enfermedad en sà misma, puede afectar de alguna forma a la calidad de vida de una persona.
Para aliviar la tos que no reviste gravedad, no hay que recurrir a ciegas a mucolÃticos y antitusivos, ya que su mecanismo representa un mecanismo de depuración respiratoria. Es más, cuando va asociada a expectoración, de forma especial, en situaciones que puedan alterar los mecanismos normales de transporte mucociliar, no se recomienda utilizar fármacos que la puedan bloquear.
Teniendo en cuesta esto, asà como el riesgo que implica automedicarse, podemos tener en cuenta que existen ciertos remedios naturales que pueden ser de utilidad en estas situaciones para aliviar la tos. En este sentido, como especial protagonista, se configura la hoja de hiedra común, también llamada hedera helix. Y es que además de adornar muchas enredaderas y jardines verticales, esta planta trepadora de hoja perenne es ampliamente utilizada con fines medicinales.
La excesiva acumulación de flema y mucosidad en las vÃas
respiratorias suele ser el mayor inconveniente provocado por las gripes y
resfriados. Para contrarrestar sus efectos, los expectorantes a base de hedera helix son los más utilizados, debido a su eficacia. En la hiedra encontramos
diferentes principios activos, como los taninos o saponinas, la foliculina, el
inotisol, los glucósidos, la hederina, los ácidos orgánicos y el yodo. Cada uno
de ellos aporta diferentes beneficios. Por ejemplo, una de sus bondades viene
asociada a las saponinas, por su acción espasmolÃtica y expectorante, que
facilita la expulsión de la mucosidad. Por este motivo, ya desde de la
antigüedad, se utilizaba como remedio para catarros de las vÃas respiratorias y
la tos. Hoy en dÃa, su interés medicinal sigue plenamente vigente.
Diversos estudios clÃnicos han evidenciado, a lo largo de los años, los
beneficios del extracto de hojas secas de hiedra, tanto en niños como en
adultos, a las dosis terapéuticas recomendadas, como expectorante y
espasmolÃtico bronquial. Ejemplo de ello es el llevado a cabo por la European
Scientific Cooperative on Phytotherapy, ESCOP, y en el que se destaca que los
extractos de hiedra son eficaces en el tratamiento de la tos, en particular
cuando esta se asocia con hipersecreción de moco viscoso y como terapia
adyuvante en enfermedades inflamatorias bronquiales.
Otro estudio aleatorizado, comparativo y a doble ciego con
181 pacientes con tos aguda que recibieron un preparado lÃquido de extracto
seco de hoja de hiedra, reveló una mejorÃa de las variables clÃnicas,
demostrando la superioridad de la terapia contra la tos frente al placebo. Asimismo,
el trabajo realizado por Chirstopher Lang, Chirstiane Staiger y Tankred Wegener
con más de mil niños con bronquitis aguda en edad escolar (edades comprendidas
entre 6-12 años) mostró que aquellos que fueron tratados con extracto de hiedra
presentaban una mejorÃa notable de la tos al cabo de siete dÃas de terapia.
Es importante tener en cuenta que, pese a sus propiedades beneficiosas, en su
estado natural la hedera helix es considerada tóxica. Un contacto
inadecuado con ella puede producir fuertes vómitos. Es necesario que antes de
su ingesta, sea sintetizada por un laboratorio. Por lo que solo debe ser
ingerida cuando se encuentra en la composición de medicamentos adquiridos en
una farmacia, ya que los laboratorios aÃslan los componentes que pueden ser
consumidos.
Sé el primero en comentar